Discover
Podcast | Retrovisor Digital
Podcast | Retrovisor Digital
Author: Retrovisor Digital Podcast
Subscribed: 0Played: 0Subscribe
Share
© Copyright Retrovisor Digital Podcast
Description
Bienvenidos a Retrovisor Digital Podcast, un espacio para el dialogo y la deliberación.
La periodista Ivonne Melgar conversa con personajes de la política y la sociedad para hablar sobre los sucesos que acontecen en el país y el mundo. autora de la columna y el blog #Retrovisor en Imagen TV y Excélsior.
Escritora de la columna "Ellas en el retrovisor" que se publica en la revista digital mujeresmas.mx
Encuentra a Ivonne Melgar en Twitter como @ivonnemelga
La periodista Ivonne Melgar conversa con personajes de la política y la sociedad para hablar sobre los sucesos que acontecen en el país y el mundo. autora de la columna y el blog #Retrovisor en Imagen TV y Excélsior.
Escritora de la columna "Ellas en el retrovisor" que se publica en la revista digital mujeresmas.mx
Encuentra a Ivonne Melgar en Twitter como @ivonnemelga
25 Episodes
Reverse
El magistrado Felipe de la Mata Pizaña ha incursionado a la literatura con su primera novela Las heridas, un retrato de los años de la llamada Guerra Sucia y de la generación que afrontó los desafíos democráticos del México de un solo hombre, cuando los votos no contaban en los setenta. En esta conversación del 29 de julio, el integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación habla de su admiración a Cuauhtémoc Cárdenas y la relevancia de sus decisiones en 1988 para consolidar la ruta del cambio a través de las urnas.De la Mata Pizaña, académico y constitucionalista, habla de la importancia de colocar en el centro de la discusión a los ciudadanos en una eventual reforma electoral y no más los intereses de concentración de poder de los partidos y sus políticos.Les invitamos a leer la siguiente columna: https://www.excelsior.com.mx/nacional/de-la-mata-niega-que-instituciones-no-sirvan/1667158Orden de participaciones: 1. Felipe de la Mata, magistrado https://www.youtube.com/watch?v=aHalcsS6iBo&t=1577s2. Denise Dresser, politóloga y escritora mexicanahttps://www.youtube.com/watch?v=kQpapiNFd5I&t=5021s3. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, ingeniero civil y político izquierdista mexicano https://www.youtube.com/watch?v=ZNY_gYZu8bE&t=1003s4. Amalia Dolores García Medina, política mexicanahttps://www.youtube.com/watch?v=nP5mjs0a39g&t=1116s
Rosario Robles y Lourdes Mendoza conversan con Ivonne Melgar sobre las injusticias que les tocó afrontar en el gobierno de López Obrador. Ambas fueron elegidas como blanco del escarnio oficialista en el manejo desaseado de expedientes de corrupción, mientras los autores intelectuales hacían acuerdos oscuros e inconfesables para evadir la ley. Aunque se trata de casos distintos, tanto la política como la periodista resolvieron plantarle cara al uso abusivo de las fiscalías, jueces a modo y a abogados desleales.Bajo el sello de Grijalbo, Rosario Robles y Lourdes Mendoza contaron sus historias en los libros Rosario de México y Con la frente en alto. De sus horas oscuras y de la fortaleza que les permitió desenmascarar el uso político de las instituciones de justicia hablan en este podcast dos de las mujeres valientes de este sexenio.
De las nuevas formas de transitar del deseo al amor y del amor a los compromisos, habla la terapeuta Tere Díaz, coautora con Mónica León del libro Navegando la incertidumbre amorosa.En esta conversación la socia fundadora de Psicoterapia La Montaña, conferencista y coach estratégico empresarial lanza una alerta a las precandidatas presidenciales Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum sobre la importancia de incorporar en el menú de los bienes públicos el acceso a la salud mental y de la necesidad de entender las implicaciones sociales de los cambios que se experimentan en las relaciones sexo afectivas de los mexicanos.Pero más allá de los consejos políticos, Tere Díaz deja en esta entrevista una invitación a dimensionar cómo cada una y cada uno de nosotros experimenta los límites, alcances y contradicciones de una transformación cultural que sacude los lugares comunes del amor romántico y sus insufribles recetas.
Denise Dresser cuenta las motivaciones personales que la llevaron a escribir su más reciente libro ¿Qué sigue? y por qué las 20 lecciones para ser ciudadano ante un país en riesgo es una defensa a la democracia que se construyó con tanto esfuerzo y que hoy pretende ser sustituida con la voluntad de un solo hombre, propaganda y la destrucción de instituciones.En esta conversación, la politóloga, escritora y activista analiza por qué durante el sexenio de López Obrador ha sobrevivido el pacto de impunidad y los escasos márgenes de acción que para romperlo tienen las precandidatas presidenciales Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. Impulsora y estudiosa de la transición democrática mexicana y de las protagonizadas a nivel mundial, la maestra del ITAM y una de las más importantes editorialistas de México confía en la capacidad de los ciudadanos de seguir ejerciendo sus derechos políticos sin perderse en el porrismo de la seducción autoritaria.
Ex dirigente nacional de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos Walther es hasta ahora la única carta de la sociedad civil que ha levantado la mano para ser considerado en la selección de un abanderado de la alianza Va por México para la contienda presidencial de 2024.Antes de anunciar sus aspiraciones a convertirse en el candidato de todos los partidos políticos de oposición fue artífice clave, junto con Claudio X. González, en el diseño de esa coalición que como tal se presentó en las urnas en las elecciones federales legislativas en 2021, consiguiendo una presencia importante en la Cámara de Diputados.Del aprendizaje de esa experiencia que ahora busca replicar con todas las fuerzas partidistas,con miras al relevo sexenal del próximo año, habla De Hoyos en esta conversación.Reflexiona sobre el rol de los empresarios en el actual gobierno y explica por qué habla de revisar el modelo de seguridad de Bukele en El Salvador.
Puntera en las encuestas de intención del voto para las elecciones de 2024 por la jefatura de la CDMX, la senadora Xóchitl Gálvez revela cómo se dieron los hechos que el llamado viernes negro del Congreso mexicano la llevaron a encadenarse a la tribuna del pleno del Senado en la sede de Xicoténcatl.Y responde a los cuestionamientos que desde ya le hacen otros aspirantes del PAN al gobierno capitalino.Pero también es una emotiva conversación de las razones y las pasiones de una política dispuesta a pelear abiertamente por una candidatura que, advierte, mucho definirá la suerte de la oposición en la campaña presidencial porque es falso, señala sin tapujos, que ya la capital del país esté ganada.
Convertido en la quinta corcholata presidencial hacia 2024, el diputado Gerardo Fernández Noroña es el político que mejor comunica las razones de la autoproclamada Cuarte Transformación y que con la mira puesta en esa candidatura de Morena ahora realiza una campaña a ras de tierra.Es el legislador más viral entre los seguidores del presidente López Obrador y su posicionamiento en las encuestas parece llevar hasta ahora una tendencia ascendente. “Les voy a ganar; me están subestimando”, advierte el diputado del Partido del Trabajo en esta conversación en la que revela cómo el dirigente de Morena, Mario Delgado, le comunicó que su participación en la encuesta de ese partido está garantizada.En esta conversación cuenta cómo y por qué estuvo a punto de divorciarse del Partido del Trabajo; analiza el rol de Estados Unidos en la actual coyuntura política de México y en su estrategia para ganar la candidatura presidencial.Les invito a leer mi columna en Excélsior:👉🏽Me colé en la encuesta: Noroña📰 https://www.excelsior.com.mx/nacional/me-cole-en-la-encuesta-norona/1583141
En esta segunda parte de la conversación con Itzel Arcos, conocida como Itzeguanita Pitumayo, nos cuenta cómo la marcha del 24 de abril de 2016, de la que ella fue convocante, desató el brinco hacia la nueva ola del feminismo en el país y diversos proyectos culturales y políticos como Stand Up Feminista MX.Como en la anterior entrega, compartimos las rutinas de exalumnas de este taller iniciado hace cinco años, quienes reflexionan sobre sus aprendizajes para visibilizar las risas clasistas, machistas, racistas y misóginas que caracterizan al humor mexicano, así como el absurdo de los supuestos códigos de la normalidad.La escritora y artivista cuestiona el déficit que caracteriza a las políticas públicas frente a estas nuevas expresiones de la cultura que reclaman dignidad y traductores de las diversas realidades en un momento en que, nos alerta Itzel, apenas comenzamos a entender el duelo post pandemia de que el mundo nunca volverá a ser igual.🎧Escucha la primera parte:https://www.youtube.com/watch?v=XwPIyjxfaoo&t=461s📰También les invitamos a leer en Excelsior:Standuperas feministas, rompen las risas del machismo; historias de mujeres que hacen ecohttps://www.excelsior.com.mx/nacional/estanduperas-feministas-rompen-las-risas-del-machismo-historias-de-mujeres-que-hacen-eco🌐Sígue a las Standuperas Feministas https://www.facebook.com/standupfeministaoficial
Itzel Arcos, conocida como Itzeguanita Pitumayo, es la creadora de Stand Up Feminista MX, una plataforma con más de 300 exalumnas que, con pandemia de por medio, han escrito y escenificado igual número de rutinas en las que cuentan de sus dolores, agravios, cambios y procesos de conciencia, visibilizando los valores, paradojas y violencias de la cultura patriarcal y machista.En esta primera parte, la escritora y artista comparte con exalumnas la experiencia de una disciplina escénica literaria “en la que tú escribes tu propio guion, tú lo interpretas, y eres creadora y actriz de tu propia rutina, y además desde ti, desde quién tú eres, porque no hay personaje, tú eres el personaje”. Autora también del taller Monólogo autobiográfico, Itzel Arcos habla del "artivismo", del acceso de las mujeres a la palabra para abrir nuevas posibilidades, escucharse y hacerse oír; confrontarse y confrontar.
🚨 Alerta de spoiler🚨Esta conversación contiene decenas de espóiler del libro El Rey del cash. Así que, si usted aun no lo leyó, mejor absténgase de escuchar.Su autora, la periodista Elena Chávez, va más allá de la crónica de “el saqueo oculto del presidente y su equipo cercano”, ahora convertida en best seller, porque revela situaciones privadas que ella atestiguó y que ilustran el fervor, el endiosamiento y el temor que le han guardado a Andrés Manuel López Obrador los operadores de los recursos que permitieron impulsar su movimiento político y electoral. Constitucionalista de la CDMX y activista por los derechos de los animales, la escritora de esta novedad de Grijalbo analiza desde sus vivencias el futuro de los aspirantes a suceder al presidente de la República; comparte sus pronósticos sobre Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal y da cuenta de la ascendencia que Beatriz Gutiérrez Müller tiene sobre el Jefe del Estado mexicano.
El senador Ricardo Monreal califica como un error estratégico la sucesión presidencial adelantada que promueve deliberadamente a la jefa de gobierno de la CDMX.En esta conversación advierte que el dinero público y privado que ahora se despilfarra en favor de Claudia Sheinbaum le recuerda la campaña mediática que se desplegó para Enrique Peña Nieto cuando era gobernador del Estado de México.El coordinador de la bancada de Morena en el Senado advierte que los excesos para apuntalar a la favorita del presidente de la República como su relevo en Palacio Nacional podrían desencadenar una ruptura en el movimiento de la autoproclamada Cuarta Transformación y llevarlo a la derrota en las urnas en 2024.Y sobre sus aspiraciones presidenciales, Ricardo Monreal nos adelanta: “No tengo plan B ni a la marca partidista ni al cargo. Pero mi límite es la dignidad y la dignidad es lo único que me puede permitir, obligar a buscar alternativas distintas o participar por actividades distintas. Eso el tiempo lo dirá”.Les invitamos a leer la columna en Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/opinion/ivonne-melgar/sucesion-adelantada-error-estrategico-monreal/1544567?s=09
¿Quién paró la Reforma del PRIMOR?Cinco cronistas del Senado de la República de México cuentan cómo y quiénes pararon la llamada reforma del PRIMOR, como se le conoce a la ampliación de la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, propuesta por diputados del PRI y defendida como suya por Morena y por el gobierno de López Obrador.Los periodistas Karina Aguilar, Israel Aldave, Silvia Arellano, Verónica Méndez y Leticia Robles de la Rosa comparten sus revelaciones sobre las fallidas negociaciones que secretarios de Estado impulsaron entre legisladores de oposición, a fin de obtener los votos que se requerían para dejar en la Constitución la permanencia militar hasta 2028.En este episodio, la autora y sus colegas reconstruyen la crónica de una operación política vigente que busca dividir y descarrilar a la coalición legislativa y electoral de Va por México y califican el desempeño de varios de los protagonistas de esta historia.Les invitamos a leer las siguientes columnas: 👉🏽¿Y el respeto a los militares?por Karina Aguilarhttps://www.24-horas.mx/2022/09/26/y-el-respeto-a-los-militares/👉🏽El espíritu del gran Belisariopor Leticia Robles de la Rosahttps://www.excelsior.com.mx/opinion/leticia-robles-de-la-rosa/el-espiritu-del-gran-belisario/1541479👉🏽¿Está Palacio Nacional depurando a la oposición?por Ivonne Melgarhttps://www.excelsior.com.mx/opinion/ivonne-melgar/esta-palacio-nacional-depurando-a-la-oposicion/1541664
Ana Lilia Herrera Anzaldo, diputada federal del PRI, encabeza las encuestas hacia las estratégicas elecciones del Estado de México. Pero son muchos los obstáculos que la exsenadora de la República deberá sortear para conseguir que su nombre figure en la boleta que llevará a las urnas a más de 6 millones de ciudadanos, en junio de 2023. De los desafíos y dilemas que ella afronta, conversa la exsecretaria mexiquense de Desarrollo Social: desde las dificultades que lo implica "una elección de Estado" hasta las dudas que la oposición tiene sobre el rol que desempeñarán el expresidente Peña Nieto y el gobernador Alfredo del Mazo Maza.
La colectiva 50 más 1 es una de las redes de mujeres con mayor impacto entre políticas, legisladoras, empresarias, funcionarias, artistas, magistradas, comisionadas, consejeras y activistas.Ahí convergen representantes de todos los niveles de gobiernos, poderes, partidos y sectores productivos con una tarea común: sumar acciones para darle visibilidad a las desigualdades de género y construir bienes públicos.Nena Orantes, Angélica de la Peña, Diva Gastélum, Mariana Gómez del Campo, Luly Quintero, Teresa Ochoa y Rocío Abreu conversan en este episodio sobre la agenda que más de 3 mil mujeres han hecho suya en todas las entidades del país y Estados Unidos. El desafío: afrontar la violencia política de género. Y vencer el silencio frente a las agresiones, incluidas aquellas que ocurren entre las propias mujeres.👍🏽Facebook y Twitter - @50mas1Mx👍🏽Instagram - 50masunomx🌐www.50mas1.com/🎧Escucha la canción completa aquí:https://www.youtube.com/watch?v=1vIxvVIpfo8
Contrario a los pronósticos con los que en 2020 asumió la presidencia del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Mario Delgado Carrillo logró hacerse del timón del partido y, de acuerdo con lo que se observa, construir una buena relación con el principal líder y guía de esa organización, el presidente López Obrador.De lo que ha aprendido en este nuevo encargo y de la sucesión hacia 2024 habla el exlegislador en esta entrevista, dejando en claro que en la definición del futuro candidato o candidata presidencial morenista no le va a ganar el corazón, porque eso sería, señala, traicionar al presidente de la República.De Ricardo Monreal y las críticas que al interior de la bancada de Morena en el Senado tiene; las encuestas para definir aspirantes; los problemas de seguridad; las causas feministas y de su futuro político también conversamos en este episodio de Retrovisor Digital.
Mexicanas en pie de lucha es un libro de editorial Grijalbo que se presenta este 30 de junio, a las 18 horas, en la Casa del Refugio, en Citlaltépetl 25 Colonia Hipódromo Condesa, alcaldía Cuauhtémoc.En este episodio conversamos con tres de sus coautoras.Daniela Rea narra cómo la pandemia evidenció de manera subrayada la renuncia de las mujeres a sus proyectos de desarrollo a cambio de seguir sosteniendo la vida y reflexiona sobre el respeto a la voz de quienes comparten sus historias.Valeria Durán documenta la ceguera de la justicia en México frente a las víctimas de feminicidio y reconstruye a través del testimonio de sus deudos la sinrazón de un pacto patriarcal que se expresa en autoridades que han normalizado la impunidad.Laura Castellanos relata cómo armó la crónica de los feminismos que convergen en la Cuarta Ola, analiza sus momentos, escenarios e íconos, destacando la relevancia que en esta movilización popular adquiere la Antimonumenta como espacio de resistencia y de reclamo a la sordera del Estado.No dejes de escuchar la primera parte 👇🏽 YT - https://bit.ly/39Yd86I¿Cómo se construyó esta iniciativa de periodismo feminista? En este episodio Nayeli Roldán, coordinadora y coautora, responde a esa pregunta, habla de las mentiras que se oficializaron para encubrir la desaparición de las estancias infantiles y reflexiona sobre el diálogo entre las historias públicas y personales de las que esta publicación da cuenta. Comparte también su experiencia Claudia Ramos, a cargo del capítulo Mujer/escucha/ésta es tu lucha hilvana un relato que contiene los momentos fundacionales de las reivindicaciones feministas en México. Conocida como Mala Madre, la columnista y editora de Animal Político –donde igualmente labora Roldán— confiesa sus hallazgos en la confección de este reportaje que prueba que el reclamo por el derecho a decidir y una vida sin violencia tiene raíces y que no surgió para fastidiar a ningún gobierno.
Mexicanas en pie de lucha es un libro de editorial Grijalbo que contiene seis reportajes sobre el Estado machista y las violencias. ¿Cómo se construyó esta iniciativa de periodismo feminista? En este episodio Nayeli Roldán, coordinadora y coautora, responde a esa pregunta, habla de las mentiras que se oficializaron para encubrir la desaparición de las estancias infantiles y reflexiona sobre el diálogo entre las historias públicas y personales de las que esta publicación da cuenta. Comparte también su experiencia Claudia Ramos, a cargo del capítulo Mujer/escucha/ésta es tu lucha hilvana un relato que contiene los momentos fundacionales de las reivindicaciones feministas en México. Conocida como Mala Madre, la columnista y editora de Animal Político –donde igualmente labora Roldán— confiesa sus hallazgos en la confección de este reportaje que prueba que el reclamo por el derecho a decidir y una vida sin violencia tiene raíces y que no surgió para fastidiar a ningún gobierno.
La iniciativa presidencial de reforma electoral parte de la premisa falsa de que el actual modelo a cargo del INE no funciona, alerta el periodista Ernesto Núñez Albarrán.Cronista de los momentos políticos que dieron paso a las reformas anteriores en la materia, el también coautor con Lorenzo Córdova del libro "La democracia no se construyó en un día perfila los escenarios que podrían presentarse para el relevo de los 4 consejeros que concluirán sus encargos en abril próximo, incluyendo el presidente del INE.
¿Tiene futuro el Congreso mexicano después de la no reforma eléctrica?En conversación con la periodista Leticia Robles de la Rosa respondemos a los escenarios posibles que se derivan ante el rechazo de las bancadas de oposición en la Cámara de Diputados a concretar esa iniciativa de cambio constitucional del presidente López Obrador. Maestra de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la experimentada cronista parlamentaria comparte pistas de por qué Morena no logró todavía romper al PRI que conduce Alejandro Moreno y analiza la nueva circunstancia del PAN, así como sus personajes en el Congreso, revelando una hipotética ruta que el jefe de los senadores del partido en el poder, Ricardo Monreal, podría tomar ante una eventual remoción en ese cargo.
Eufrosina Cruz cuenta en Los sueños de la niña de la montaña las horas definitorias en la escuela rural, donde experimentó el sentido de la justicia cuando su maestro de primaria la defendió frente a los usos y costumbres que pretendían sacrificar su formación escolar.Expresidenta del Congreso de Oaxaca, protagonista de una lucha que abrió la puerta de la garantía constitucional a la representación política de las mujeres en los pueblos originarios, la ahora diputada federal comparte en esta conversación trozos biográficos que forman parte de su libro de reciente publicación. Y habla de su gran pendiente en la Congreso: una reforma que castigue la trata de niñas que hay detrás del matrimonio infantil en las zonas indígenas.























